¿Como nos organizamos? ¿Cómo trabajan las grandes corporaciones los datos que como usuarios les aportamos? ¿Qué herramientas nos puede aport...

¿Como nos organizamos? ¿Cómo trabajan las grandes corporaciones los datos que como usuarios les aportamos? ¿Qué herramientas nos puede aportar la tecnología para los colectivos, grupos de investigación, medios alternativos, cooperativas, etc? ¿Podemos ser más dinámicos en la organización con las Plataformas Colaborativas?  ¿que valor estratégico tienen nuestros datos? sirven solo al mercado o ¿hay propósitos más siniestros? ¿Cómo y cuándo somo más vulnerables? ¿que alternativas tenemos al alcance para comunicarnos de forma "segura"?

El 16 y 17 de Octubre, se realizó un seminario donde participaron docentes de la facultad de ciencias sociales, pero también hubieron invit...

El 16 y 17 de Octubre, se realizó un seminario donde participaron docentes de la facultad de ciencias sociales, pero también hubieron invitados desde Brasil y Argentina.


Según los docentes organizadores, el seminario tiene como objetivo "intercambiar claves teóricas y metodológicas desde investigaciones sobre diferentes luchas sociales".

Resulta del todo complejo hacer una síntesis de lo que se trabajó en el seminario, sin caer en reduccionismos, pero en este artículos mencionaremos algunos de los debates que se dieron en el seminario y que percibimos como importantes para llevar al terreno de los movimientos sociales y medios alternativos.

¿Investigación para qué?

Recientemente, comenzó un curso de"análisis, prevención y resolución de conflictos en la gestión de recursos hídricos" en el Ministerio de Vivienda, ordenamiento territorial y medio ambiente:

"(...) un conflicto puede no ser visto como algo negativo en su totalidad. Es también una oportunidad de dar visibilidad a una realidad, de construir nuevas opciones y de fortalecer la convivencia entre los actores usuarios del agua." 
(https://mvotma.gub.uy/novedades/noticias/item/10013463-del-conflicto-a-la-oportunidad-en-la-gestion-del-agua)

Teniendo en cuenta que el ministerio es un organismo del Estado, y sabiendo que es entre el Estado y los Movimiento Sociales que se desenvuelven estos "conflictos", ¿Cuál es el objetivo del curso que ofrece el MVOTMA? Cuando se habla de resolver los conflictos no necesariamente se habla de convenir formas de crecimiento partcipativas en articulación con las sociedad civil, sino que pueden estarse refiriendo a "la disolución" de las manifestaciones del conflicto, sin eliminar los problemas que lo generan.
Si se produce conocimiento para la domesticación del movimiento social y la "mitigación" del conflicto lo unico que puede pasar es que se generen fórmulas para evitar que la gente defienda sus derechos.

En el seminario esta discusión estuvo presente cuando se problematizó que siempre se estudia a "los movimientos sociales" pero no hay muchos estudios sobre "las elites". No hay estudios de cómo funcionan los altos círculos militares, políticos, financieros y empresariales, lo que genera que tanto investigadores como sociedad civil tengan grandes dificultades para entender el mundo de los grandes decisores: de la gente de poder. 
Por otro lado, los vastos estudios que se realizan sobre movimientos sociales y colectivos permiten "al poder" (El Estado por ejemplo) entender este mundo, sus fortalezas y debilidades.
Sin duda esto genera una asimetría en el acceso a la información que genera la reproducción de una desigualdad de poder.

Otra de las expositoras cuestionó a la investigación como práctica meramente extractivista. Es decir, investigar para escribir papers, arítculos, y libros, es una practica habitual del investigador, que solo beneficia al mismo y a su carrera profesional. Incluso la información que publica, puede que sea perjudicial para los movimientos sociales a los que estudia.

Nivel de Implicación

Este punto viene atado al anterior y tiene que ver con la respuesta a la pregunta "¿hasta que punto debe implicarse el investigador con el movimiento social?".
La discusión se da por dos lados:

1. Primero cabe cuestionarse si metodológicamente conviene hacerlo. Es decir, si el formar parte del movimiento social nos da una perspectiva más clara o si en realidad nos quita objetividad.

2. Luego preguntarnos si el material que genera el investigador tiene como objetivo crear conocimiento que contribuya al movimiento social, y si eso entorpece al método (o si es ético hacerlo).

Existe una forma de investigar participativa que pregunta al movimiento social "qué información necesita" para producir algo que contribuya con la resolución del conflicto, pero esto implica tomar una postura política a priori de la investigación. 
sin embargo, si el investigador elige "no implicarse", puede que tampoco se cuestione sobre las responsabilidades éticas del conocimiento que va a producir, generando nada más que razón instrumental. Por lo tanto, cuando el investigador elige investigar al movimiento social, también está tomando una postura que puede ser contraria al mismo y volcarse a generar información útil para el Estado o los movimientos opositores. 

Legitimación del conocimiento

Otro punto discutido fue el de cómo construir conocimiento valido de forma conjunta entre las organizaciones sociales y la academia.

Muchas veces ocurre, que se produce conocimiento científico desde dentro del movimiento social, con referencias válidas y procedimientos lógicos adecuados, pero sin embargo el conocimiento no se valida socialmente, porque ninguna institución lo respalda. Por esta razón, la contribución de intelectuales de la academia suele legitimar los argumentos de las organizaciones sociales.
Sin embargo, cuando se percibe que un investigador "ha violado la laicidad" (y por ende ha pasado por encima del método que valida al conocimiento), corre el riesgo de que se deslegitime el conocimiento que ha generado, y se ponga en cuestión la honestidad del investigador.

Por lo tanto, es necesario re-pensar las formas de crear conocimiento de manera participartiva teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad civil toda, del movimiento social como manifestación del conflicto social, a través de un método científico que posibilite la validación del conocimiento co-construido.
Al respecto de este punto también se mencionó la tensión entre "lo cualitativo" y "lo cuantitativo", siendo el último más respetado por la academia en general como conocimiento "duro" e incuestionable, que requiere mayor cualificación técnica, y que cuando está en manos del movimiento social suele ser una herramienta muy útil.

Entender al Movimiento Social

También se cuestionó la manía de entrevistar a las organizaciones sociales, como método para entender a los movimientos sociales. Y esto va atado a otro punto en cuestión: el estudiar "las demandas" del movimiento social como mecanismo para entender su naturaleza. Las organizaciones sociales dan al investigador una propuesta escrita y sintetizada con las demandas que hacen frente al Estado: un insumo que facilita la investigación pero la vuelve más pobre.
Lo que conforma a un movimientos social y a las organizaciones que lo integran son personas con multiplicidad de intereses. Por eso una de las sugerencias fue trabajar en entender por qué las personas se acercan a un movimiento social particular.

Además es necesario entender que los movimientos sociales no solo "demandan y mandatan al Estado", sino que también producen mundos de vida y construyen sentidos.

Es de absoluta importancia tener en cuenta todo esto, ya que para comunicar las intenciones de un movimiento social y explicar la naturaleza del mismo, no podemos caer en reduccionismos que terminen por estigmatizarlo o descalificarlo.



Los movimientos sociales y la Academia deben comenzar a trabajar cómo vincularse de mejor manera, teniendo en cuenta siempre la existencia de lineamiento supra-universitarias que de cierta forma limitan la libertad de investigación de la Udelar, pero teniendo en cuenta también la funcionalidad del conocimiento producido. Respecto a los medios de comunicación alternativos, el concepto de "comunicación científica" resonó con fuerza, haciendo énfasis en la necesidad de la comunicación y difusión, tanto del saber socialmente generado, así como del saber que se genera en ámbitos académicos y sirve para aclarar ciertas cuestiones en el marco de los conflictos sociales. 

Academia Amaranto comienza sus cursos de comunicación alternativa, manejo de redes sociales para organizaciones sociales, colectivos y medi...

Academia Amaranto comienza sus cursos de comunicación alternativa, manejo de redes sociales para organizaciones sociales, colectivos y medios de comunicación alternativos.

Y en paralelo vamos a estar realizando un ciclo de charlas abiertas, orientada a este mismo público.
La primera charla que realizaremos, este viernes 4 de octubre a las 18 30 horas, en CASA INJU, tiene el siguiente título: 

"Gestión organizacional, plataformas colaborativas, privacidad, seguridad y software libre".


Primero expone Alejandro Salazar, docente en nuevas tecnologías de Amaranto, artista digital en 3D y sociólogo. Que viene trabajando ya hace tiempo en la producción audiovisual alternativa.  
Alejandro va a contarnos sobre las plataformas colaborativas y cómo pueden ayudarnos a los medios alternativos, organizaciones sociales y pequeños emprendedores a organizarse de mejor manera. 
Luego habla Mauricio Genta, Programador y activista social, que va a profundizar en cuestiones que tienen que ver con nuestra privacidad y la protección de nuestros datos e información en nuestro vínculo cotidiano con empresas como google, facebook y otras.

La idea de la primera parte de la charla surge de la demanda de algunos de los miembros de la emergente red uruguaya de medios alternativos de manejar nuevas herramientas para la comunicación interna, pero además, las plataformas colaborativas pueden ser útiles para el resto de las organizaciones. Respecto a la segunda parte, surge de la inquietud de las organizaciones sociales. 

Por más información comunicarse con: academia.amaranto@gmail.com

El pasado mes de agosto, se realizó en Uruguay el primer encuentro de medios de comunicación alternativos, populares, comunitarios e indepen...

El pasado mes de agosto, se realizó en Uruguay el primer encuentro de medios de comunicación alternativos, populares, comunitarios e independientes #Rompéladesinformación2019
Martín Delgado, del Consejo Nación Charrúa (CONACHA), nos propuso un taller en donde trabajar la problematización de la relación entre los mass media y las minorías.


Martín Comienza por explicarnos la diferencia entre "minorías" y "minorizados". Y explicó cómo estas minorías se construyen a través de la creación de un imaginario social, donde más allá de los indicadores demográficos, las mayorías siempre son "el hombre blanco, descendiente de europeos y heterosexual".
Profundizó también sobre los modelos de inmigrantes que se nos presentan y la diferencia entre los "extranjeros" y los "inmigrantes" como conceptos que están atravesados por la clase social.

A los medios de incomunicación, Martín nos recomienda distinguir los conceptos de "clase social" de "nivel educativo", y los conceptos de "inmigrante" del de "extranjero" y tener especial cuidado a la hora de construir un relato en torno a ciertas minorías: Nos plantea que pensemos qué imagen queremos transmitir de estas minorías.


Por otro lado, nos invita a cuidar las imágenes que utilizamos en audiovisuales, o cuando escribimos un artículo. Según nos dice, mostrar "cuadros y estatuas" es la negación de que hoy existen los indígenas, pero también de que son seres humanos (y no gárgolas). Cuidar de no utilizar imágenes de indígenas de cualquier parte del mundo, para hacer referencia a un pueblo en particular.
Hoy en día los charrúas que habitan el Uruguay, utilizan sí algunas vestimentas tradicionales de sus ancestros, pero en su cotidianidad, se visten como nosotros, por lo que no debemos caer en el error de quererlos representar con imágenes de pueblos que son otros.

La semana pasada, en la Facultad de Información y comunicación de la Udelar, se realizó la charla "¿Televisión desde Abajo?". Par...

La semana pasada, en la Facultad de Información y comunicación de la Udelar, se realizó la charla "¿Televisión desde Abajo?".
Para eso vino desde Argentina Natalia de Barricada TV, un canal de TV digital alternativa que funciona en una fabrica recuperada.


¿Qué información aporta Natalia a los medios de comunicación uruguayos?

Uno de los puntos a destacar, es que según declara la TV alternativa DIGITAL necesita de un apoyo del Estado para sobrevivir. Y para lograr las progresivas conquistas que han tenido ella habla de combinar dos estrategias: "la movilización y el pasilleo".
Según nos cuenta, Barricada TV es más de salir a la calle, de las movilizaciones, y el caceroleo, mientras que otras TVs alternativas, son más de proceder por el lado de la burocracia. Combinar ambos recursos les ha resultado efectivo.
Sin embargo, también destaca que con el apoyo del Estado no alcanza, y cita los ejemplos de los medios de comunicación "progresistas"que cerraron ni bien terminó el gobierno de Cristina. El apoyo de la gente es fundamental (ya que ellos son solo 5 trabajadores remunerados, y el resto voluntarios), pero lo más importante es que los medios alternativos se apoyen entre sí.

Otra de las cosas que menciona, es que las televisoras digitales alternativas, compran sus productos a los mismos proveedores, a pequeños proveedores. Y para comprar, todos estos canales se coordinan para comprar al por mayor y pagar menos.

Barricada TV logra sostener una programación de 14 horas diarias, a través de la tecnología digital. Y por eso la mayoría de formatos que sostienen son el formato noticiero y entrevista, ya que resultan ser los más económicos. También. algo que les ha servido de ayuda es el banco de imágenes de la universidad, que cuenta con numerosas series y películas producidas con fondos del Estado, y a las que los medios alternativos pueden acceder por ley.

También destacó la importancia de afiliarse al sindicato de trabajadores de los medios de comunicación, ya que puede generarse un mutuo apoyo. En el caso de Barricada TV, han recibido apoyo de los sindicatos y cuando los trabajadores están en conflicto, Barricada TV los ayuda a difundir el conflicto.

Si quieren ver la charla completa, pueden acceder a ella a través de este enlace.

Los Innotables TV es un proyecto audiovisual de CEDAI , coordinado por el docente Nicolas  Roza. Amaranto ha venido acompañando este proceso...

Los Innotables TV es un proyecto audiovisual de CEDAI, coordinado por el docente Nicolas  Roza. Amaranto ha venido acompañando este proceso, en el cual los chicos y chicas han ido apropiándose del lenguaje audiovisual y ya empiezan a jugar con las cámaras y los dispositivos e instrumentos que componen este mundo de la imagen y el sonido en movimiento. En el proceso se han generado unos programas y ejercicios audiovisuales muy interesantes, que estarán disponibles en las redes del proyecto, que invitamos a seguir en Facebook, Youtube y en Instagram.


Las plataformas virtuales, aparecieron hace más de  10 años. Su concepción original hoy nos parece insuficiente. Muchos consideraron que un...

Las plataformas virtuales, aparecieron hace más de  10 años. Su concepción original hoy nos parece insuficiente. Muchos consideraron que una plataforma era una página web donde se depositaban documentos y “cursos” como en un gabinete y los estudiantes eran como usuarios de biblioteca, silenciosos y circunscriptos. El chat, la transmisión en vivo, la captura de pantalla, los medios interactivos, son algunos de los elementos didácticos que le dieron sustento y vida propia a la pedagogía digital y a la educación virtual en general.